«Tarnation» y la utilidad de la cámara para sobrevivir a trastornos metales
Sánchez Aranda, Judith. 13/04/2018
Tarnation es un documental estadounidense del año 2003 protagonizada y dirigida por Jonathan Caouette.
Esta película fue creada con fuentes de archivo del propio autor que desde los 10 años se puso delante de la cámara y empezó a gravarse, además también recopiló material audiovisual de contestadores, fotografías familiares e incluso vídeos en los que el era el actor, como vídeos que le hacían los amigos, la familia, compañeros y películas, teatros o anuncios en los que trabajó.
La película se centra en la vida del autor, que desde que era un bebé tuvo una vida muy ajetreada ya que su madre, Renee Leblanc, sufre de un trastorno mental, causado o no (no queda muy claro en la película) por una serie de electroshocks durante largos periodos de tiempo, que la incapacita a cuidar de otra persona, y su padre desapareció antes de saber que él existía.
Jonathan estuvo un tiempo con familias de acogida que lo maltrataban y abusaban de él, pero finalmente sus abuelos maternos, Adolph y Rosemary, lo adoptaron y en ese momento estuvo en un ambiente familiar, muy peculiar, pero con gente que lo quería al fin y al cabo.
Jonathan se proclama gay a muy temprana edad, cosa que no le afecta lo más mínimo en su vida a
pesar de la época, y si lo supone no lo muestra en el film, supongo que sus problemas son mayores a los prejuicios que la sociedad pueda lanzar contra él.
Durante el transcurso de su adolescencia, Jonathan pasa por una fase muy negra en la que hubo intento de suicidios, drogas y depresiones graves, pero finalmente a los 25 años se mudó a Nueva York, junto a su novio David Sanin Paz. Su made, Renee, acabará viviendo con ellos durante periodos de tiempo.
![]() |
Rosemary, abuela de Jonathan |
Resulta muy interesante como un niño tan joven recurre a la cámara como medio de expresión para desfogarse de su vida interpretando escenas similares. En la cámara podemos ver a un niño con mucho desparpajo que a medida que pasa el tiempo podemos ver como su sufrimiento va en aumento. Como explicó y comentó ayer, día 12 de Abril de 2018, un especialista el cual no recuerdo su nombre, este chico recurre a la cámara como medicina, es decir, la utiliza para historizar su vida con el fin de calmar ese sufrimiento con su mejor amiga: la cámara, su confidente, la que mejor lo entiende.
También quiero hablar de la relación artítisca de Jonathan y Renee, que muestra intencionadamente durante el film. Renee fue descubierta de muy joven por un fotógrafo y participó en anuncios publicitarios, es decir, desde joven estuvo expuesta a una cámara y Jonathan de algún modo recoge esa característica, no solo porque desde muy joven decide mostrarse delante de una si no que también tiene dotes de actor, de hecho trabajó como actor en teatros y anuncios publicitarios.
![]() |
Renee Leblanc, madre de Jonathan |
Finalmete, Jonathan a sus 30 años, ya con el pensamiento de hacer un película con sus vídeos, se graba, como cuando era más joven, expresando lo que siente y lo que piensa en ese momento. Habla sobre su madre, que reside en su interior y no podrá eliminarla nunca de ese lugar, y expresa su miedo a volverse como su madre, ya que el también recibió los electroshocks cuando su madre los recibía (cuando era un bebé dentro de su vientre). Finaliza el film sin ninguna respuesta a las preguntas que él andaba buscando, y deja a los espectadores como él mismo se quedó: sin respuestas a porqué su madre recibió ese tratamiento, porqué se va degenerando etc.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada