"Cuando padeces insomnio, nunca te duermes totalmente y nunca estás despierto del todo" El club de la Lucha y la Esquizofrenia




El club de la lucha es una película de david Fincher inspirada en un libro con el mismo nombre que fue lanzada el año 1999. Presenta una historia con dos personajes principales, al rededor de los cuales se desenvolupa la trama. No podemos saber el nombre del primero que aparece, pues no se le nombra en el film, pero es conocido por muchos en internet como Jack. El segundo en aparecer se llama Tyler, y supone el centro del «problema» del argumento. 

El primer problema aparece con el insomnio de Jack, que termina llevándole a una especie de depresión y cansancio constante. El espectador cree que este problema se supera cuando Jack empieza asistir a sesiones de terapia de grupo para enfermedades que no padece, pues después de las terapias consigue dormir. La realidad es que cuando él cree estar durmiendo, en realidad está desarrollando una especie de segunda personalidad, que el conoce como el personaje de Tyler Durden. 




Teniendo en cuenta que Jack ve y oye a Tyler como si fuera real, podemos decir que la patología que padece Jack es esquizofrenia. La esquizofrenia afecta al lóbulo frontal, y por ello tiene repercusión en la forma de razonar del individuo. Los síntomas de esta enfermedad pueden ser la distorsión del pensamiento, con alucinaciones, delirios o dificultad para organizar pensamientos; síntomas que dificultan una conducta normal (con depresión o repulsión por la gente) y la dificultad para tomar decisiones o prestar atención. Curiosamente el personaje Jack tiene casi todos esos síntomas. 

La parte que me parece más interesante del argumento es que el personaje pueda llegar a darse cuenta de su condición y seguir teniendo un diálogo con su alucinación. No estoy seguro de hasta que punto algo así podría ocurrir en la vida real pero no deja de ser una visión interesante de la enfermedad. El hecho que no te presenten a Tyler como una alucinación hasta la última parte de la trama ayuda a entender como puede ver el mundo una persona con esta condición. La voz en off del propio Jack durante toda la película también es un punto a favor en este aspecto. 

Una película que juega con la psicología de sus personajes y de los espectadores desde el primer momento.

Esteve Ramon Canalda Boldú

Comentaris

Entrades populars