El psicoanálisis de Freud y el Condicionamiento Clásico en «La Naranja Mecánica» de Stanley Kubrick (Esteve Canalda Boldú)




La naranja mecánica es una película estrenada en el 1975 que nos muestra un grupo de jóvenes que no encajan en la sociedad en la que viven. Podemos decir que el «superyó» del que habla Freud en sus trabajos no actúa como mediador entre el «ello» y el «yo» de los chicos. La influencia del psicoanálisis de Freud en este film es clara. El comportamiento de los chicos movido por pulsiones sexuales atado al deseo de destrucción, como si ellos fueran la imagen de un sentimiento que todos tenemos en nuestro interior y debemos reprimir. 

A partir de este concepto, la obra presenta una incógnita: «¿Se puede suprimir el "ello"?». Tras ser encarcelado el personaje principal, intentan hacerle unos experimentos para tratar de descubrirlo. El experimento ficticio que realizan en la película se llama Técnica de Ludovico y se basa en el Condicionamiento Clásico.  



La intención del experimento es conseguir que el paciente relacione situaciones o acciones violentas con un dolor estomacal muy fuerte. Para ello, ponen al protagonista a ver escenas de violencia como guerras o violaciones estando bajo el efecto de drogas que los investigadores le proporcionan. Estas drogas le producían un fuerte dolor en el estomago. El resultado final debe ser parecido al resultado del experimento «Pequeño Albert» realizado por John B. Watson en 1920. 

En el experimento de Watson se juntaban bebés con ratas y después se hacía un sonido estridente con un martillo en una placa metálica para que los niños (quienes no tenían miedo de primeras de las ratas) se asustaran y terminaran por asociar el miedo a las ratas. En el experimento inventado de la película el chico debe asociar las situaciones de violencia con un dolor insoportable. Todo para conseguir que pare de hacer cosas violentas en el mundo real. 

Esteve Ramon Canalda Boldú

Comentaris

Entrades populars